Visitar los valles y quebradas de Conchucos es entrarse en contacto con una naturaleza desbordante de colorida belleza y vida. Algo de esa majestuosidad queremos reflejar en VOZ CONCHUCANA. Lo hacemos como un homenaje a nuestro pueblo y a nuestra tierra que nos vio nacer.

Uno de los objetivos que tenemos al emprender este esfuerzo periodístico es justamente descubrir y dar a conocer a nuestro país y al mundo, el gran potencial de Conchucos, sus recursos naturales, sus posibilidades de crecimiento y desarrollo.

Pero también queremos resaltar la cultura de lucha y trabajo de su gente para lograr nuestras metas. Queremos comunicar lo que somos, lo que demandamos en el presente y lo que aspiramos en el futuro.

Queremos decirle al Perú y al mundo que Conchucos es un pueblo laborioso, orgulloso de su cultura, sus tradiciones, sus costumbres, que es un pueblo cálido y amistoso, que sabe corresponder el respeto y estrechar la mano solidaria… pero que también sabe reaccionar y exigir respeto ante la vulneración de sus derechos.


jueves, 22 de junio de 2017

COSECHA DE PAPA EN CONCHUCOS




 
Cosecha de papa en las alturas de Conchucos

Cosecha en Cayarenga


Cosecha en Shuytucocha
                                                   
La cosecha de papa es una de las actividades más representativa y pintoresca de los agricultores de Conchucos. Cada año, en el mes de junio cuando el intenso sol seca los campos, las plantas de papas se tornan de color amarillo es señal que ya se puede programar la valiosa cosecha entonces se suspenden las demás actividades para dar paso a la gran cosecha.  
Los agricultores en unión de su familia llámese esposa, hijos y algunos invitados, conduciendo una numerosa peara de acémilas, sus herramientas de labranza y provisiones para pernoctar en la chacra, se trasladan a los repartos agrícolas para recoger el sagrado tubérculo andino oriundo del Perú profundo.

Esta actividad congrega a numerosas personas de pueblos vecinos quienes atraídos por la delicia y  sabor de las  papas conchucanas, vienen trayendo diversos productos como víveres, golosinas, choclos, pan, alcohol, humitas, destacando los afamados “Mollejos” (naturales de Mollepata), con sus ollas,cazuelas, tiestos cantaros  de barro y herramientas de fierro para hacer el tradicional trueque o el "cambio" siendo la forma más efectiva de conseguir varios sacos de papas porque en estos casos el dinero en efectivo pierde su valor adquisitivo.
 
Artesano proveniente de Mollepata - La Libertad
Esta vez  por segundo año consecutivo, la fértil tierra conchucana ha vuelto a producir magníficos frutos.  La zona de siembra, fue en el reparto agrícola de Ahijadero sobre la acequia y los comuneros que no lograron sembrar su parcela están sumamente arrepentidos de no hacerlo puesto que la siembra se puso muy buena como en los tiempos de antaño. Cuando las papas conchucanas  ganaban el primer puesto en las ferias  organizadas por el PRONAMACHS en toda la provincia de Pallasca. Puesto que existe suficiente terreno para cultivar este producto considerado como el pan de cada día de los habitantes de  los andes peruanos.

Después de extraer los frutos de la tierra y ser conducidos a los hogares, las esposas, las concubinas o las novias  son las encargadas de escoger los tubérculos para guardarlos en las trojas ubicadas generalmente en los terrados de las viviendas. Ellas minusiosamente van seleccionando las papas más grandes para “mi cuy” (que serán preparadas con el afamado picante de cuy) o para enviarse a los familiares de la costa, las medianas para consumo diario o para comercializarse, las  pequeñas y cortadas para papa seca o chuño,  aquellas que  fueron verdeadas por el sol así como  las que tienen varios ojos, serán cuidadosamente seleccionadas para la sagrada semilla que asegurará la continuidad de la siembra y cosecha en el próximo reparto que será en el sector de Acrana.

De las 3 mil variedades de papa nativa existente en el Perú. En Conchucos durante los últimos años se ha podido detectar que aun existen de más de 90 variedades en poder de algunos agricultores destacando los comuneros Jacinto Lara Nieves, Fernando Fernández, Guillermo Eusebio Acosta, Víctor Vásquez, Arcadio Gil, Feliciano García, entre otros quienes después de cada cosecha seleccionan, guardan y siembran celosamente las variedades de semilla contribuyendo para que no se extinga a pesar de las plagas como la rancha, marchitez bacteriana, gusano (gorgojo de los andes) y sobre todo por las heladas que en una sola  noche  barría  con todas las parcelas agrícolas siendo un grave problema que se viene enfrentando  en los últimos 20 años.

Fue así que la producción de papas comenzó a menguar a partir de los años 1993 o 1994  a consecuencia también de un proyecto comunal para la producción de papa financiado por FONCODES, que llevó semilla de la zona costa aparentemente del mercado sin tener la certificación de un semillero de garantía como debe exigirse en estos casos.

Aquellos años el Ing. Iisdro Crivillero, Director del Instituto Superior Tecnológico Narciso Villanueva Manzo,   advertía a la población sobre los peligros de sembrar este tipo de semilla porque podría venir infestada de virus o bacterias que infestarían los campos de cultivo y sería muy difícil erradicarlo de nuestras parcelas agrícolas pero como siempre algunas personas creen saberlo todo y en lugar de atender las sugerencias del referido profesional   se dedicaron a criticarlo sin atender sus sugerencias.

Al pasar el tiempo cuando nuestros campos ya no  producían papa, el mismo ingeniero sugería declarar en cuarentena su siembra, dejando de sembrarse por lo menos 10 años pasando a cultivar otros productos alternativos para que así las enfermedades pierdan su efecto y los campos se regeneren y descansen para que recuperen su fertilidad pero tampoco hicimos caso y la agricultura cada vez más se fue al fracaso.

Afortunadamente en los últimos dos años se evidencia que la mirada de la población está volviendo hacia la agricultura.

Parcela de papa de Jacinto Lara Nieves en Shuytucocha
                                   
                                      SUGERENCIAS 

1.  La Comunidad Campesina, el Instituto Superior Tecnológico o el FOSMAG con asesoramiento del Centro Internacional de la Papa (CIP) deberían implementar un invernadero para semillero de papa en Conchucos para producir y conservar la gran variedad de germoplasma de papa conchucana así como de otras regiones del país y se pueda comercializar a bajo costo a los agricultores evitando traer semilla de la costa que muchas veces viene infestada con diversos virus o bacterias que luego contaminan los campos agrícolas haciéndose muy difícil y costosa su erradicación.

2.  Que se incentive la producción de papa orgánica que es muy saludable y cotizada en el mercado.

3. Que se mantenga la costumbre ancestral de rotar los cultivos para dar tiempo que los terrenos agrícolas  se regeneren y mantengan su fertilidad.

4.  Solicitar a los diversos profesionales del agro especialmente hijos conchucanos que asesoren a los comuneros para mejorar su producción agrícola.

5.  Declarar el 23 de junio como DÍA DE LA PAPA EN CONCHUCOS. por ser periodo de cosecha, coincidiendo con la celebración o víspera del día del campesino donde se realice ferias gastronómicas y de comercialización para promover la producción de la papa revalorando sus bondades alimenticias así como el reconocimiento de la sacrificada labor de los agricultores permitiendo apalancar recursos en favor de los productores y dinamizar la economía de la población.
 
Jacinto Lara Nieves  exponiendo papa nativa de su propia cosecha

Algunas variedades de papa nativa producida en Conchucos

No hay comentarios:

Publicar un comentario